¿Qué sería de nosotros sin los cuentos y mitos que nos han contado cuando éramos niños? ¿Qué sería de nuestros abuelos sin sus relatos? En el único lugar donde el relato no tiene lugar es en los sueños, pues ¿Qué ocurre cuando intentas contarle a un amig@ lo que has soñado?
El ser humano sobrevive en una incesante caza del sentido,para poder al final del día contar un relato a la manada y reafirmar su propia identidad. Aunque sus azotes existenciales lo conduzcan a desentrañar algo más allá de lo que siente como el límite de su propia carne, ese "andar a la caza" ya es propiamente el fin que exploraba.
Los relatos porque son útiles en la supervivencia del ser humano, acaban cristalizando en modelos de conduta, en rituales y formando parte de la historia a través de los mitos.
Lo primero que se nos viene a la cabeza son los mitos de Platón. Ingenuos algunos que creían que el filósofo no dudaba de la existencia de su "Mito del carro alado", cuando en realidad, para el astuto maestro, el mito suponía una maravillosa herramienta de comunicación.Porque un relato va más allá de ser juzgado como verdadero o falso; sirve para transmitir conocimiento, y su supervivencia viene de que,nosotros mismos,nos convirtamos en parte de él.
Hoy en día entre la saturación de información que se predica como verdadera y el giro que se da en la economía de la atención ¿Quién pierde su "tiempo es oro"? Tan sólo lo que se cuente y pueda ser contado a traves de la implicación emocional puede tener un futuro en la comunicación de hoy en día.
Tal vez un día superemos eso de "no me cuentes historias" y comprendamos que el sentido no está ahí fuera,esperando a ser desvelado, sino dentro de nuestros cuerpos, en la inmediatez de lo que nos contamos unos a otros y experimentamos, o no.
Muy recomendable el libro sobre Storytelling de Antonio Núñez "Será mejor que lo cuentes".
El escenario político no es estático. Es necesaria una adaptación permanente al entorno. ¿Pero es posible alcanzar una fórmula infalible? Hablamos de una realidad contingente, las cosas suceden de una manera pero podían haber sucedido de otra. Es este pequeño grado de incertidumbre el que nos conmociona y hace posible la creación. Porque al fin y al cabo, la política no es algo abstracto sino experiencias humanas concretas.
domingo, 1 de agosto de 2010
¡No me lo digas, cuéntamelo!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me encanta la frase con la que abres, y el post en general! Aquí uno de los cuentos que más me han gustado en los últimos años: "El Buscador", de Jorge Bucay -> http://www.youtube.com/watch?v=P_y1i0ntkK8&feature=related
ResponderEliminarEfectivamente creo que los mitos, leyendas e historias mejoran notablemente la transmisión de conocimiento. De hecho la cultura oral, lejos de ser tan minusvalorada, debería eregirse como un fuente muy importante de conocimiento. Me ha encantado tu post. Pronto escribiré algo en mi blog, que mezclará la Historia con "las historias". Bicos!
ResponderEliminarGraciñas por leerme!Me anima ;D
ResponderEliminarYa que mencionas el libro de Núñez, te paso un enlace a una reseña que escribí sobre el mismo:
ResponderEliminarhttp://elartedepresentar.com/2010/06/24/olvidate-de-powerpoint-%c2%a1sera-mejor-que-lo-cuentes/
Recordemos que el relato es una de las herramientas de comunicación más potentes.
Gracias por el link Gonzalo!El tema de Storytelling es realmente apasionante. Me han comentado que el libro de Christian Salmon "Storytelling.La máquina de fabricar historias y formatear las mentes" (aunque suene despiadado) es bastante completo. Lo he cogido hoy, a ver que tal está...
ResponderEliminarSaludos